¿ Os acordáis de los pinos thumbergii que planté el año pasado sobre estas fechas ?
Pues el pasado sábado por la mañana, los separé, les recorté raíces eliminando las menos propicias a un buen nebari, les alambré para darles formas sinuosas y los planté en macetas individuales, para que prosigan su camino. Mirad como habían crecido los peques !!!!

Hacía tiempo que luchaban unos con otros para sobrevivir. Las bandeja era toda ella un pan de raíces.
Hoy os voy a explicar todo este proceso, de sobras conocido por todos, pero añadiendo los trucos o técnicas que le aplico yo personalmente para que quien lo intente, las pueda llevar a cabo.
Antes de nada, hay que realizar todo este proceso antes que despierten del invierno, y la verdad, con los calores que está haciendo estos días en Barcelona, no tengo más tiempo; mirad algunas velas como están ya….
Voy a definir dos «categorias» de pinos. Cuando los saque de la bandeja, aquellos que tengan raices finas, en forma radial, y yemas latentes cerca del nebari, los pondré en macetas de plástico de 9x9x10cm y los que salgan sin estas magníficas cualidades los pondré en macetas un poco más pequeñas (7x7x7cm).
Las macetas están compradas en tiendas online de cultivo del cannabis, por ser más baratas incluso que en distribuidores de la marca que las fabrica. Curioso no !!??
De las primeras me caben 24 por bandeja y de las otras menores me caben 48 unidades por bandeja. Aquí lo podéis ver:
No hay que olvidar de hacer los agujeros de drenaje para el agua. Como cada maestrillo tiene su librillo, y para no repetirme, si queréis saber como agujerear el fondo de las bandejas sin romperlas, acudir a este enlace donde lo expliqué hace pocos días.
Coloco una capa de drenaje de pomice grano super grueso en el fondo de las macetas, para garantizar que el agua no encharque las raíces y las pueda pudrir.
![]() |
![]() |
Algo importante a tener en cuenta es que TAMICÉIS la pomice, que luego os lo va a poner todo perdido al regar del polvo que lleva.
En mi caso, que soy muy vago, no la tamicé y al regar tuve que limpiarlo todo luego. el polvo que acumula se hace barro enseguida.
Hago lo mismo con las bandejas de 24 elementos.
Coloco una capa de arena de cuarzo triturada a un diametro menor que el del fondo, para drenaje y asentamiento de la akadama.
Mezclo akadama,pomice,volcanica y cuarzo lavado a partes iguales o hasta que la experiencia os diga que está correcto. A veces, cuando me sobra akadama pongo un poco más, otras veces voy justo y abuso un poco más de la pomice o de la volcanica, que son mucho más baratas.
Lo mejor es tener un ayudante como el mio, que ni cobra, ni está asegurado y solo con ayudarme ya está contento.
Y lo rellenamos todos los agujeros. Es recomendable usar una medida (en este caso una taza de plástico), para poner siempre la misma cantidad en todas las macetas. Es más cómodo y luego no hay que ir quitando tierra cuando el cepellón no nos cabe.
![]() |
![]() |
Bien , ya tenemos preparado los recipientes. Ahora toca sacar uno a uno los pinos, limpiarlos y tras todo el proceso plantarlos en las macetas. Como dato a tener en cuenta , la tierra que los cubre tiene un poco más de akadama que el resto, y el objetivo es que nos indique cuando hay que regar, puesto que la akadama cambia de color rápidamente y nos indica que la capa superficial está seca.
¿ Estas dos fotos hablan por si solas no ? Las microrizas que me encuentro denotan el buen cultivo. Por otro lado, toda la bandeja es un taco compacto de raices. Una vez más, me pregunto ¿ donde está la tierra que le puse hace un año ? parece como si se la hubieran comido las plantas.
Primer planton. Como podéis observar en las fotos, el crecimiento ha estado favorable. El nebari es radial, consecuencia del repicado en mayo del 2011, justo 1 mes y medio después de la siembra.
Pues bien, recorto raíces un poco, limpio agujas secas de año anterior, corto agujas del brote latente que he encontrado para provocar brotación y por útlimo quito fuerza apical recortando la vela/yema que está a punto de abrirse. Con esto estimulamos el nacimiento en la parte inferior del tronco de nuevas ramas. O al menos esa es la teoría. Ya veremos si eso es cierto, porque es el primer año que lo hago.
Ahora toca alambrar para darles forma. Es un trabajo delicado en el que no podemos chafar el tallo ni tampoco sacrificar las yemas. Asi que con cuidado, y con alambre de aluminio fino, procedemos a enrollar el «tronco» y retorcerlo a voluntad. Siempre en el mismo sentido que las espiras del alambre para evitar que se afloje.
Algunos pinos directamente se deshechan por tener un nebari defectuoso e irrecuperable. No sirve de nada cultivar para luego tener que deshacerse de algo que ha consumido agua y abono sin necesidad. Aquí un ejemplo.
– Pero en todos los pinos que hasta ahora he transplantado procedentes de la siembra del 2011, he visto una cosa que no me ha gustado. Resulta que la distancia entre las raíces y la primera brotación es demasiado larga. Si os fijáis en la siguiente foto…
Que problema hay ?, pues que como S2 es la parte enterrada y es demasiado larga, no hay brotes hasta llegar a S1, con lo que tenemos un tronco de partida demasiado largo.Aunque lo alambremos y le demos curvas, creo que en la parte S2 NUNCA crecerán brotes, ya que al estar enterrado, se ha «configurado» como raíz y no como tallo.
Seguramente en 2011 cuando esquejé y sembré, lo hice muy profundamente y enterré demasiado las semillas germinadas y los tallos una vez repicados.
Os he hecho unos dibujos para que veáis las intenciones que tengo de cara a este año 2012 en cuanto a la profundidad de plantado.
Podemos observar por las fotos como las distancias entre suelo y primera rama y suelo y primera raíz son largas, y por eso este año voy a probar a hacerlo distinto. Os lo muestro a continuación:
Este año, conocedor de este problema, he puesto las semillas mucho más cerca de la superficie y cuando repique las plántulas y las moje en hormona, intentaré plantarlas mucho más en la superficie, aunque tendré el problema del viento, que debo evitar que me tumbe las plántulas repicadas. Ya os contaré como me las apaño. Pero si alguien tiene alguna idea, no dude en comentarla, será siempre bien recibida.
Sigamos…
Os pongo otra secuencia completa del esquejado para que lo veáis.
Dejo un poco de alambre porlaparte superior para poderagarrar el plantón cuando loponga en lamaceta. Así no semoverá y permanecerá quieto
hasta que la akadama esté completamente apalilleada. |
Dos ejemplos más y seguimos con el proceso de plantado.
Preparamos el sustrato que usaremos para rellenar lo que nos queda en las macetas, como siempre akadama,pomice,volcanica,cuarzo… pero esta vez predomina la akadama (hay el doble que el resto de sustratos), 2 partes de akadama, 1 de pomice 1 de volcanica y 1 de cuarzo lavado .
Una buena manera de conservar los pinos sacados de la tierra, con raíces limpias y agujas quitadas, a la espera de alambrar y sembrar es meterlos en una solución de agua osmotizada o destilada con hormonas líquidas de enraizamiento. Así no secamos las raíces y podemos estar tranquilos mientras preparamos el resto de cosas.

El agua, se llena de microrizas y adquiere un color sopa. Lo colaré y lo guardaré en una botella para lo primeros riegos.
Ahora os muestro como queda el pino una vez plantado en su maceta. Ahí se quedará como mínimo 2 años, con un abonado generoso para que engorden lo más rápido posible. El alambre habrá que estar vigilando estos próximos meses para retirarlo cuanto antes.
— DIBUJO ALAMBRE RECTO DENTRO DE LA MACETA
Si hacéis lo mismo que yo, no alambréis las raíces, ya que luego será muy difícil de quitarlo sin romper algo. Si os fijáis, siempre meto el alambre recto dentro de la maceta.
Ha sido un día duro, os lo aseguro. Esto nunca se acaba. Solo he podido hacer el 50% del total y parece que haya estado picando piedra. La espalda, y la vista es lo más afectado, puesto que es demasiado repetitivo. Y yo que me quejaba cuando hay quien los vende a 3€….. YA VALEN MÁS AHORA MISMO!!! Esto no se paga con dinero.
Pero aun quedan más para hacer….quedarán unos 100… y eso que algunos de los que he sacado los he descartado por no tener el suficiente vigor.
Y encima este año he plantado 300 más…. QUE HE HECHO!!!!
Ahora lo importante es que no se muevan con el viento, sol de mañana y paciencia, que solo les faltan unos 10 añitos para ser unos prebonsais decentes.
El mezclador de tierras oficial seguirá si él quiere con su cultivo en un futuro.
Nos vemos pronto !!!!
Admin.
6 Comments
puers
impresionante ,como en las revistas,mi experiencia,menos que la tuya,yo no descarté ni uno ,,tenía menos unos 25 y me sobrevivieron todos,las macetas las mismas,yo paso el alambre por un borde agujeros y pino y queda más sujeto ,verás que todos sobreviven ajja,yo también pensé 3 euros lo más barato del mundo jaja,ya hablaremos,enhorabuena
admin
Muchas gracias por los ánimos. La verdad es que se agradecen mucho.
Buena idea lo del alambre. En los que me quedan lo pondré en práctica.
Ya solo me quedan unos 10 añitos para poder ver el resultado. 🙂
Sigamos que queda mucho camino !!!
Jose Acuña
Van muy bien felicidades, seguro que sigues disfrutando con ellos 😉
saludos
admin
Sarna con gusto no pica Jose, però hay que reconocer que dan mucho trabajo.aunque esta variedad ya me está sorprendiendo.tienen una resistencia brutal.
Manuel L.
Muy buena explicación, como todas las que haces, se la recomendaré a un amigo que quiere plantar las semillas este año para que vea tu experiencia y vaya con mas seguridad.
Por cierto, donde piensas meter toda esa barbaridad de pinos cuando crezcan? Vas a poner un pinar? 😉 jeje .
un saludo y animo, que al menos tienes un mezclador.
admin
Tengo sitio, eso no me preocupa, Lo grave es el tiempo que conlleva hacer todos los trasplantes.