Buenos días,
Hoy os quiero presentar el trabajo de un aficionado a la cerámica de la ciudad de Bogotá en Colombia.
Su nombre es Antonio José Díez , artista plástico de profesión y aficionado al bonsai. Dada su dificultad para importar macetas y ya que en su país no hay forma de comprar estos productos de bonsai, decidió un día, ponerse manos a la obra e intentar, con mucho éxito, hacer sus propias vasijas.
Destacar la pulcritud con la que trabaja, puesto que trata al gres en todo momento con mucha finura y delicadeza.
Publica periódicamente en el foro http://bonsaiarteviviente.forogratis.es lugar en el que podréis encontrar mucho material que personalmente considero interesante. Una vez tienes muy vistos los típicos foros que ya todos conocemos, encontrar un foro con material nuevo, es de agradecer.
Bien, os dejo con sus fotos y el proceso completo de una de sus macetas. Espero que os guste.
Este punto es importante destacar algo. Fijaros como los pies de la maceta los hace ANTES de pegar la losa en las paredes. Yo siempre pongo los pies a lo último, con el peligro de dañar la maceta o apretar demasiado y deformarla. De esta forma, trabaja sobre plano y con la seguridad que no dañará nada más. Cojo esta idea para mi siguiente maceta. Gracias José Diez por la idea.

La plancha una vez cortada. Queda por descubrir como consigue un corte perpendicular al plano de 10mm sin que la hoja se le tuerza por el camino.

Los agujeros los hace con una tubería vieja de cobre. Las hay de muchos diámetros y son fáciles de conseguir.

Laterales, suelo de algodón para evitar deslizamientos indeseados. Fijaros que el trapo está grapado a la madera. Muy buena idea también.

Coloca la tapa o base, según se mire. Las patas ya están terminadas y en su sitio. Así es más fácil de maniobrar.

Un día después y con la base algo seca, pone el labio superior, con otro trozo de plancha cortada. Esto le da una dureza extra al conjunto.

Estas marcas provocan en las raices un agarre extra. No son necesarias, pero si se hacen, el cepellón queda sujeto a la maceta.

Resultado ASOMBROSO de la maceta que hemos ido viendo. El verde es muy bonito. Comparado con el tamaño de un huevo de gallina.

Último ejemplo de esta difícil disciplina. Esta vez rectangular. Paredes muy finas para la ejecución.
Bien, personalmente he aprendido mucho, ya que cuando ves el título piensas «esto ya lo se!!!», pero cuando poco a poco vas indagando en las fotos, te das cuenta que hay muchos detalles que no sabías.
Bien, agradezco a Antonio José Díez su permiso en publicar sus fotos y os emplazo a seguirme para estar al día de los artículos que voy publicando.
Seguiremos buscando artistas !!!
Saludos
TxPtO
14 Comments
puers
impresionante,a ver cuando nos haces algunas un abrazo
admin
pronto pronto!!!! tengo yo mas ganas que nadie !!!
El horno esta a punto de terminarse. He tenido un pequeño parón económico en el proyecto.
Pero las noches de este verano…. ahora estoy haciendo muchas macetas pero sin cocerlas. Y cuando pueda, las meteré todas a la cocción.
Saludos y gracias por visitar el blog.
Alvalado
Muy bien explicado, nos faltaría ver el proceso de cocción.
Un saludo y enhorabuena.
Merceano
muy interesante. Si uno quiere comprar cuál es el contacto o dirección. Gracias
admin
Es un artista de Centro America y no se si vende. Le consultare y te respondo.
José Fernando Cuéllar
Buen día, inicie el arte del Bonsai hace un año y estoy interesado en comprar las macetas de Antonio José Díez, Yo vivo en Bogotá, me puedes dar su contacto?
Un abrazo.
José Fernando Cuéllar
admin
Gracias por leer mi página web.
Lo busco y te lo paso.
admin
Te paso su email
antoniodiezx@gmail.com
Saludos
luz
Hola, que bien tu proyecto, ando buscando materas esmaltadas pequeñas como para suculentas y cactus, tambien las elaboras? me informas a mi correo por favor, gracias
Alejandro Alonso Fernandez
Hola soy de Cuba, y tengo muchos problemas para encontrar macetas para bonsai, por lo que he decidido hacer la mias propias, ya tengo un horno casero, pero me quedan muchas dudas sobre la tecnica de planchas…
1-Como hago las paredes de una maceta ovalada?, si no tengo un torno…
2-Para que se le aplica peso, cuando esta acavada de moldear?
Saludos
joshua
1 – Las paredes se suelen hacer con plancha de un grosor algo menor que la parte inferior de la maceta. Se trata de ir pegando las paredes de forma que hagan una forma oval. Como ayuda, puedes pintar una elipse en una madera e intentar de seguirla.
2 – Para evitar que el secado genere torsiones en el gres y coja malas formas.
Alejandro Alonso Fernandez
Muchas gracias…
Otras preguntillas, de forma general a ver si capte:
1-primero hago el fondo
2-hago las patas y las pego a la base
3-hago las paredes las dejo secar un poco
4-pego la base a las paredes
5-dejo secar todo el conjunto y despues a hornear…
Este es el procedimiento p[ara todas las formas(redondas, ovaladas y cuadradas)
Saludos
joshua
Como en todo, esto no son matematicas, sino un arte. Y cada uno le va bien su manera.
En cada caso, para cada gres y sobretodo, para cada manos….hay un método.
Si buscas por youtube, podrás encontrar un tal Greg Ceramics, del cual yo en este blog tengo varios videos suyos colgados, que te muestra como hacer diversos tipos de formas.
Un saludo
Alejandro Alonso Fernandez
Muchas gracias por las respuestas a mis preguntas, pero yo no tengo acceso a youtube pues en mi pais esta proivido….y otros sitios mas como feacebook, los sitios de chateo jajajajaj pero bueno hay que sonreir(vivo en cuba, la habana)
Bueno sobre la marcha aprendere, por cierto donde vives….
Cultivas bonsai….
Bueno un saludo