Buenas de nuevo, los que siguen mi blog, habrán visto que el pasado sábado encendí el horno por primera vez.
No pude abrir la puerta, debido al lento descenso de la temperatura y como tenía que marchar se ha quedado toda la semana en proceso de enfriado.
Bien, el resultado en general ha sido bueno por la parte de las piezas, pero no tan bueno en lo que respecta al deterioro del horno.
Primero os muestro como han quedado las piezas, y luego paso a comentar temas del horno.
Los distintos tipos de gres han curado de forma correcta. No ha habido ninguna rotura, tampoco nada se ha deshecho y tampoco parece haber tensiones superficiales que hayan podido torcer las piezas, Habrá que esperar a la segunda cocción para cantar victoria, pues es en 1250ºC donde realmente la pasta sufre contracciones.
Pero el horno, a diferencia de las piezas, se ha resquebrajado un poco debido a la dilatación térmica y a la ya sabida por mi, FALTA DE JUNTAS de dilatación.
Durante la construcción me enteré tarde de la necesidad de dichas juntas, hice cálculos y para el tamaño del horno me salían apenas dos milimetros de junta y pensé que no era necesario….. pues bien, ha habido algunas griets, que a pesar que son muy pequeñas , espero que no vayan a más. Os las muestro:
El color naranja, me supongo que forma parte de la composición del material usado en la «torta» del fondo del horno. Pero la grieta que se observa a simple vista no me hace mucha gracia.
La bóveda a aguantado bastante bien, no se ha resquebrajado y tampoco parece que haya dilatado lo más mínimo. La unión del tubo de inoxidable con el cemento ha soportado bien la temperatura.
La entrada del quemador también parece estar bien, y por cierto, durísimo todo. Ahora si que se han cocido los materiales internos que usé en su construcción. La pasta que compré para cementar los ladrillos, fenomenal, está como una piedra.
En general todo bien, veré en la siguiente hornada a ver que ocurre con esas grietas. Pondré algo de gres tierno como «testigo» de la separación a ver si aumenta, o se queda en el mismo tamaño.
Y claro…. horno vacío…. piezas bizcochadas…..¿ que tocaba hacer ahora ?…
En este piso del horno, he puesto unas pastas experimentales. Se trata de gres refractario negro chamotado mezclado con serrín, para que sea aún más áspero tras la cocción. También he mezclado gres negro chamotado con pómice (que funde a menor temperatura) y arcilla cocida previamente (akadama), que también tiene un punto de fusión inferior al del gres, para observar que ocurre con los huecos que quedan.
El bol blanco grande de la foto, es una taza «gigante» para gazpacho, que me han pedido. Paredes muy finas para la sonoridad y un rápido enfriamiento en congelador, para dar paso a un gazpacho con tropezones….
Y horno lleno de nuevo!!!
Le he empezado a hacer la tapa «de los sesos» porque cuando llueve la manta ceramica se impregna y cuando enciendo el horno está echando vapor de agua algunas hora.
Hasta la próxima!!!!
TxPtO