Hace unos días, encontré en un foro de cerámica una pasta que desconocía. Su color verde/azul turquesa me impresionó, y decidí probar a hacerla y moldearla para ver que podia salir.
Fórmulas para 950º
Feldespato sódico | 35 | 38 | 40 | 35 |
Sílice | 35 | 20 | 25 | 20 |
Carbonato sódico | 7 | 7 | 10 | 10 |
Bicarbonato sódico | 6 | 10 | 6 | – |
Caolín | 13 | 15 | 15 | – |
Arcilla roja | – | – | – | 28 |
Ball clay | – | 5 | – | – |
Carbonato cálcico | – | 5 | – | 5 |
Bentonita | 4 | – | 4 | 2 |
- Turquesa, Carbonato cobre 1% a 3%, óxido cobre 0,250% a 1%
- Azul oscuro, Oxido cobalto 0,250% a 1%, Carbonato cobalto 1% a 3%
- Rosa salmón, Oxido hierro 1% a 10%
- Púrpura, Dióxido manganeso 0,250% a 2%
- Verde amarillo, óxido cromo 1% a 7%
Para 100 gr. de pasta en seco, 50 cl. de agua. Diluir primero los cabonatos en el agua y despues añadir el resto de los componentes previamente mezclados. Remover muy bien y dejar reposar 48 h., en un recipiente debidamente tapado para evitar la evaporación. En una placa de escayola, extender un trapo (nunca hacerlo sin trapo, pues los álcalis reaccionan con la escayola y se contamina la pasta) y encima verter la pasta preparada (sin quitar nada de agua). Dejar que la escayola absorva el agua y cuando la pasta esté consistente, se puede guardar en bolsas de plástico u otro recipiente cerrado.
La pasta egípcia no se puede tornear, sólo modelar (debe ser lo más rápido posible) a mano pequeñas piezas, bisutería o en pequeños moldes a pellizco. Los moldes deben ser de cerámica bizcochada, si son de escayola o yeso debe adaptarse un trapo, porque nunca debe tocar directamente la pasta al yeso o escayola. Hornear a 950º-960º colocando las piezas sobre una placa espolvoreada con alúmina.
Muy importante que durante el secado y posterior manipulación antes de hornear, está prohibido el contacto con las manos, para evitar que se desprendan las sales solubles en forma de polvo seco que salen a la superficie.
Así que después de intentar reproducir el mismo procedimiento que encontré en internet, me dispuse a moldear algo para ver el resultado. Cabe decir, que el moldeo se hace tremendamente dificultoso, porque la pasta no es moldeable, parece que hayamos mezclado gres con arena y celulosa, es tremendamente quebradiza.
Quizás para joyeria puede ir bien, pero tras pasarla varias veces por la laminadora, se desmoronaba toda. Tendré que seguir investigando para ver si puedo añadir algun componente que «ligue» un poco mejor la mezcla. He leído que usando un poco más de bentonita la mezcla se vuelve más maleable, pero en esta ocasión me ceñí exclusivamente a la fórmula original.
Buscando antes de cocerla por internet los posibles resultados, me topé con colores realmente sorprendentes:
Y en otros foros sobre joyeria, encontré detalles realizados con esta pasta:
Hasta ejemplos realizados por los propios foreros:
Aqui os muestro mis resultados, tras una cocción que llegó algo más alto de los 950ºC que especificaba la fórmula. Quizás por eso ha desaparecido en ciertos sitios de la pieza ese vidriado verde tan característico.
Conclusiones:
– El color final, todo y que es bonito, no es el mismo que en las distintas pruebas que he visto de otros ceramistas.
– El aumento de temperatura por encima de los 950ºC (posiblemente 1050ºC por culpla de un mal pirometro), han hecho que haya zonas donde el esmalte ha desaparecido o ha quedado blanco.
– La pasta resultante, no es apta para torno , de hecho, lo que finalmente ha sido un plato de adorno, era en un principio un bol grande para poner flores, con lo que el exceso de temperatura ha deformado la pieza, modificando su forma inicial.
– El aspecto me ha gustado mucho, la textura de ánfora antigua es genial y seguiré probando distintas combinaciones en su composición hasta encontrar la que cubra mis necesidades.